“La mayoría de los comisarios no se han subido a un coche patrulla nunca”

Samuel Vázquez es Policía Nacional en Fuenlabrada y miembro de los Grupos Operativos de Respuesta de este cuerpo. Gracias a su experiencia, este agente nos regala una novela, ‘Justicia Poética’ para acercarnos a la realidad más fiel a la que se enfrentan día a día este cuerpo de seguridad.
1.- ¿Cómo definirías la justicia poética?
Es la justicia de los finales felices, de las pelis que acaban bien. El feed back que a veces te da la vida para que sigas creyendo en ella. El lector tendrá que leer la novela para descubrir si al final de la historia hubo “justicia poética”, lo que sí adelanto es que hay un grupo de policías que la buscan constantemente.
2.- En el libro encontramos historias reales, las que vive un policía día a día, ¿distan mucho de los relatos que se ven en series y películas?
Depende, quien venga buscando CSI, que ni se moleste en abrir el libro. Quien venga buscando The Wire, esta es su novela. Aquí se trata de subirse a un coche de policía de verdad y empezar a patrullar.
3.- La novela es una crítica al actual modelo policial, ¿cuáles son los puntos básicos que habría que cambiar?, ¿qué reformas son transcendentales?
Son tantas cosas que es imposible responder en unas líneas, yo creé la plataforma Una Policía para el S.XXI para desarrollar un nuevo modelo policial, y ahora he sido invitado por el partido político Ciudadanos a la comisión del congreso que va a tratar el tema, estamos trabajando con Miguel Gutiérrez que es el hombre fuerte en esa materia.
4.- La novela está formada por cuatro historias reales vividas por un grupo operativo de respuesta, ¿qué es un grupo operativo de respuesta?
En las ciudades grandes, además de los radiopatrullas que todo el mundo conoce, existen unos refuerzos para ciertos servicios in fraganti o peligrosos, para intensificar la vigilancia en los puntos negros, para tener más presencia en el horario nocturno, etc. Disponen de más libertad de movimientos y de un plus de iniciativa.
5.- ¿De qué trata cada historia?
La más importante está inspirada en la operación contra la mafia china que se vivió en Fuenlabrada donde está ambientada la novela, luego hay otra que nace de un caso real de varios robos que alarmaron a los labriegos de la localidad, otra de un confidente y por último una de una banda organizada del este.
6.- ¿Cómo están siendo estos primeros meses de la salida de tu primera novela?, ¿te animarías a escribir una segunda?
Mucho mejor de lo esperado, la primera edición se agotó, y ya está la segunda a la venta. La idea para una nueva novela ya está en mi cabeza, ahora lo que necesito es algo de tiempo.
7.- ¿Qué es la plataforma una policía para el Siglo XXI y cuáles son sus objetivos?
Se constituye para hacer una crítica a un modelo policial obsoleto, con mandos politizados, inexistencia de una carrera profesional basada en el mérito, donde todo pasa por “absorber y repetir” en absurdos exámenes teóricos. La mayoría de comisarios no se ha subido a un coche patrulla nunca. Además, la estadística está matando a una profesión que debería tener un perfil marcadamente humano. Se gastan una cantidad ingente de millones sin que tengan impacto en la eficacia. Cuando alguien entra a tu casa y te quita tu dinero se dice que te han robado, cuando un político gestiona mal el dinero que previamente te ha quitado con impuestos puede que no se llame robar, pero se le parece mucho.
8.- ¿Qué importancia tiene la prensa en los sucesos que investiga la policía?
Muchísima, los políticos y los mandos que les rodean temen mucho a la prensa. En la historia de los labriegos que te mencionaba no se hace nada hasta que la prensa saca a la luz que estos ese están organizando en patrullas ciudadanas, a partir de ahí se empieza a hacer todo lo que ya se debería estar haciendo desde hace un año.
9.- ¿Qué opinión tienes sobre la equiparación salarial?
La gente se cansa de que por culpa de la política haya ciudadanos de primera y de segunda, y cuando el hartazgo dura años, llega un momento en que estalla. Yo no lo llamaría equiparación sino justicia salarial.
10.- ¿Es la policía española una de las mejores del mundo?
No. Los policías españoles son de los mejores del mundo, que no es lo mismo. Esto funciona por el factor humano, sobre todo de los policías que hacen de base a la pirámide jerárquica. Si se cambiara el modelo, incidiendo en la búsqueda de líderes y no de jefes, potenciando la carrera horizontal, no duplicando competencias, desarrollando una carrera profesional basada en el mérito, la experiencia y los conocimientos académicos (que no aprobar exámenes), seríamos la mejor policía del mundo.